lunes, 19 de marzo de 2012

Yo invito las hamburguesas


.

¿la solución del futuro para la escasez de alimentos?.

Si, habéis leído bien. Si siempre os han dicho que las hamburguesas son comida basura, ahora si que tenéis motivo para creerlo,  aunque más que de basura, la palabra adecuada sería que están hechas de mierda.
Es cierto que con la crisis no da para comprar “delicatessen”, y que hay sitios donde ni siquiera tiene para comer. También es cierto que en un futuro no muy lejano, el aumento de la población en el planeta generará problemas para que todos nos podamos alimentar,  que la producción  de carne animal aumenta las emisiones de gases de efecto invernadero, y que la cría de ganado favorece la desertización de muchas tierras.
Pero tenemos que comer, así que alguna solución debe haber si no queremos comernos los unos a los otros.
 .

.
Eso debió pensar Mitsuyuki Ikeda, investigador del Laboratorio Okayama, de Japón, que sumó a los problemas anteriores, el encargo de gestionar las miles de toneladas de desechos orgánicos que diariamente recibe el alcantarillado de Tokio, como el de muchos otros países.
 .

.
Ikeda, desde el centro de valoración ambiental desde donde trabaja, ha descubierto que los excrementos humanos están llenos de proteínas, gracias a las bacterias que se desarrollan en él, así que ha  extraído esas proteínas tan alimenticias, les ha añadido soja para darles sabor y colorante alimentario para darle aspecto de carne normal, y voila!!, una apetecible carne para hacer hamburguesas. De hecho ha bautizado su invento como “Shit Burguer” (Hamburguesa de mierda).
 .

.
Podría parecer una broma, pero no solo no lo es, sino que según una encuesta del diario británico “Daily Mail”, los “afortunados” degustadores de esta delicia han dicho en una encuesta que la carne esta “deliciosa y con un sabor muy parecido a la carne original”.
.

.
Y no solo eso, es que además es más que sana, ya que su composición se basa en un 63% de proteínas, 25% de carbohidratos, 9% de minerales y 3% de lípidos, vamos , una maravilla de la nutrición.
Este video muestra como se produce este alimento:
.

Ikeda aún ha declarado que esta carne esta en fase experimental, y que por ello actualmente cuesta un 20% más que la carne tradicional, pero que una vez que se produzca de manera industrial, el precio caerá , eso sí después le tocará derribar la barrera psicológica, por que ¿Tu la probarías?.
Si no sabes que responder no te preocupes, quizás en el futuro sea lo único que comamos con un poco de suerte.

Una buena idea para regalar a mis compañeros



.

Como suicidarse y no vivir en el intento

En 1993, al escritor japonés Wataru Tsurumi le daba por publicar un libro que no tardaría en convertirse en una de las obras más polémicas y controvertidas de Japón. Se trata de El completo manual del suicidio, una peculiar guía que muestra con todo lujo de detalles los diversos modos que existen de pasar al otro barrio de forma voluntaria.
La primera edición del Kanzen Jisatsu Manyuaru (完全自殺マニュアル), vendió más de un millón de copias convirtiéndose en todo un éxito de ventas. Japón es uno de los países con los más altos índices de suicidios y desde la publicación del libro, éste se ha encontrado junto o con las pertenencias de los suicidas.
.
.
El libro se puede considerar bastante aséptico al respecto, ya que ni condena ni incita al suicidio y en ningún caso entra en los aspectos filosóficos o morales de esta última decisión personal. Simplemente, a través de sus 198 páginas, se dedica a describir concienzudamente y de forma explícita como quitarse la vida con métodos como sobredosis, ahorcamiento, defenestración, ahogamiento, envenenamiento por monóxido de carbono, etc…
Los casos, acompañados de ilustraciones demostrativas, van acompañados de una puntuación de una a cinco calaveras, siendo cinco la máxima puntuación, que se basa en distintos conceptos como el dolor que causa, el esfuerzo necesario que requiere, la letalidad del método, la apariencia del cuerpo…
En tan solo ocho provincias de Japón el libro fue calificado como “yugaitosho” (libro dañino para los jóvenes), prohibiendo su venta a menores de edad. En el resto de provincias incluso los más jóvenes tienen libre acceso a él.
.
.
Desde su publicación, se ha experimentado un aumento en los éxitos de los suicidas nipones, en gran parte porque el libro hacía referencia a ciertos métodos populares que tenían unas tasas de éxito bastante bajas, o lo que es lo mismo, la guía a variado las costumbres suicidas en el país del sol naciente.
Tras el éxito del primer libro, Tsurumi publicó un segundo volumen titulado “Nuestro completo manual del suicidio”, donde incluía una serie de cartas y correos electrónicos de fans y también de detractores de su guía mortal. La polémica sigue desde entonces, y el bueno de Tsurumi continúa llenándose los bolsillos a costa de su peculiar guía. Algo que, por otra parte, es posible que solo pueda ocurrir en un país tan desconcertante como Japón.

domingo, 11 de marzo de 2012

R.R.R.


“Los adelantos en ciencia y tecnología han ayudado a lograr una sociedad de confort y comodidad. La otra cara de este desarrollo son los problemas ambientales que la humanidad enfrenta, en los que el calentamiento global no es la cuestión menor. Con nuestra vida dependiendo de recursos limitados es esencial que cada uno de nosotros tome estos problemas ambientales y globales y nos esforcemos para lograr el objetivo mutuo de la conservación ambiental y el desarrollo económico.” Junichiro Koizumi – Primer Ministro de Japón 2001-2006.
¿Qué son las 3R’s?
El principio de reducir los residuos, reutilizar y reciclar recursos y productos es usualmente llamado 3R’s.
Reducir significa elegir cosas con cuidado para reducir la cantidad de residuos generados.
Reutilizar implica el uso repetido de ítems o partes de ellos que todavía son utilizables.
Reciclar significa usar los residuos mismos como recursos.
La minimización de estos puede lograrse poniendo foco en las 3R’s.

REP – Responsabilidad Extendida del Productor
La idea de la Responsabilidad Extendida del Productor REP, reside en aquellos productores que se responsabilizan en cierta forma de una adecuada reutilización, reciclado, y disposición de los productos descartados.
Como resultado, es necesario para las empresas adoptar el ECV Estudio del Ciclo de Vida, una investigación que minimiza el impacto negativo de sus productos en el ambiente a través del ciclo de los mismos. De la misma forma, es imprescindible comenzar a desarrollar nuevos productos que sean menos probables de convertirse en residuos, fáciles de reusar o reciclar, o que impartan menor impacto sobre el ambiente cuando son desechados.
Logro de una situación Ganar-Ganar: Alcance de beneficios económicos y ambientales
La compañía A, por ejemplo, manufacturera de equipos de precisión logró en el año fiscal 2003 los siguientes logros ambientales y económicos:
• Reducción del consumo de agua y papel en un 5%, por 21,1 millones de Yenes.
• Reducción de la generación de residuos en un 14%, por 40,5 millones de Yenes.
• Reducción del uso de materia prima en 842,1t, por 450,4 millones de Yenes.

El rol de los Stakeholders
-Reconocer los generadores de residuos para revertir el impacto negativo
-Reconsiderar el impacto negativo
-Seleccionar bienes y servicios ambientalmente responsables
-Participar de las actividades 3R´s
-Participar de las actividades de generación de polítcias sobre 3 R´s
 
-Proveer bienes y servicios ambientalmente sanos
-Reutilizar y reciclar materiales teniendo en cuenta la REP
-Proveer de información a los consumidores a través de informes y reportes
-Manejar ambientalmente sus residuos
-Promover las acciones prácticas a nivel local
-Promover la toma de conciencia
-Promover la educación ambiental
-Monitorear las acciones de empresas y gobiernos
-Remitir propuestas de políticas
-Mantener seminarios para personal de gobierno y empresas
 
-Desarrollo y preparación del marco legal
-Subsidios e impuestos preferenciales para la instalación y el desarrollo de industria e investigación
-Preparación de las acciones para los stakeholders
-Tomar acciones como productores y consumidores de compra verde
-Promover la cooperación y el diálogo internacional en el campo de las 3R´s
-Asegurar el cumplimiento de las leyes y ordenanzas
-Preparación de planes de acción
-Compra verde, concienciación e información
-Asegurar la participación de la comunidad en la toma de decisiones públicas
-Desarrollo de negocios de 3R´s
-Actuar como coordinador local para lograr una sociedad orientada al reciclaje
-Desarrollo de espacios que permitan el intercambio de bienes usados e información
      
5 claves para una sociedad orientada al reciclaje
Para la promoción de las 3R’s como la base de una sociedad orientada al reciclaje son necesarios algunos acercamientos:
Para la promoción de las 3R’s es necesario que los stakeholders entiendan la importancia de su cooperación, para lo cual es central la educación ambiental. También es importante compartir la información sobre los resultados alcanzados.
Como el logro de las 3R’s requiere de la asociación de los stakeholders desde la etapa de diseño de la producción hasta el estadio de disposición, es necesario establecer valores comunes.

Fuente: Japan’s Experience in Promotion of the 3R’s
Policy and Coordination Division Global Environment Bureau
Traducción y resumen, Generación Par

Necesitamos soluciones alternativas para el problema de la basura
Cuando hablamos de las 3 Rs, nos estamos refiriendo a
Reducir: Evitar todo aquello que de una u otra forma genera un desperdicio innecesario.
Reutilizar: Volver a usar un producto o material varias veces sin tratamiento. Darle la máxima utilidad a los objetos sin la necesidad de destruirlos o deshacerse de ellos.
Reciclar: Utilizar los mismos materiales una y otra vez, reintegrarlos a otro proceso natural o industrial para hacer el mismo o nuevos productos, utilizando menos recursos naturales.
La gran cantidad de basura que se tira anualmente está creando serios problemas, sobre todo cuando llega el momento de deshacernos de ella. Si se quema, contamina el aire. Si se entierra, el suelo. Y si se desecha en ríos, mares y lagos, el agua.  Día a día se consumen más productos que provocan la generación de más y más basura, y cada vez existen menos lugares en donde ponerla. Para ayudar a la conservación de nuestro medio ambiente, podemos empezar por revisar nuestros hábitos de consumo. 

Gestión Integral de Residuos Sólidos GIRS

Para lograr una correcta gestión de residuos sólidos se deben aplicar técnicas, tecnologías y programas de gestión idóneos con metas y objetivos específicos. La jerarquía GIRS permite clasificar la implantación de programas dentro de la comunidad.
  • Reducción en origen
    El rango más alto de la jerarquía GIRS, la reducción en origen, implica reducir la cantidad y/o toxicidad de los residuos que son generados en la actualidad. La reducción en origen está en el primer lugar en la jerarquía porque es la más eficaz en reducir la cantidad de residuos, el costo asociado a su manipulación y los impactos ambientales. La reducción de residuos puede realizarse a través del diseño, la fabricación y el envasado de productos con el mínimo de material tóxico, con un volumen mínimo, o con una vida útil más larga. La reducción de residuos también puede realizarse en la vivienda y en las instalaciones comerciales o industriales, a través de formas de compra selectivas y de reutilización de productos y materiales.
     
  • El reciclaje
    En el segundo lugar en la jerarquía GIRS está el reciclaje, que implica la separación y la recolección de materiales residuales y su preparación para la transformación en nuevos productos. El reciclaje es un factor fundamental para reducir la demanda de recursos naturales y energía, como también para la reducción de la cantidad de residuos para la disposición final.
    Materiales reciclables: el plástico, el vidrio, las latas de aluminio, papeles y cartones

    El plástico - El material plástico tiene varios puntos a favor: es económico, liviano, irrompible, muy duradero y hasta buen aislante eléctrico y acústico. Pero a la hora de hablar de reciclaje presenta muchos inconvenientes. Y cada uno de los pasos para cumplir el proceso de reciclado encarece notablemente el producto. Para reciclar plástico, primero hay que clasificarlo de acuerdo con la resina. Es decir, en siete clases distintas: PET, PEAD, PVC, PEBD, PP, PS y una séptima categoría denominada "otros". La separación no es caprichosa. Las resinas que componen cada una de las categorías de plástico son termodinámicamente incompatibles unas con otras. A eso hay que sumarle el trabajo de separar las tapas, que generalmente no están hechas del mismo material. Este no es el único inconveniente; en el proceso de reciclaje el plástico pierde algunas de sus propiedades originales, por lo que hay que agregarle una serie de aditivos para que recupere sus propiedades. La separación, el lavado y el posterior tratamiento son muy costosos de por sí y cuando se llega al producto final se vuelve inaccesible para el consumo humano. Todavía resta abrir un mercado dispuesto a consumir los productos provenientes del reciclado, que en Argentina aún hoy no existe.

    El vidrio - Veinte años atrás, los envases de vidrio eran los reyes absolutos del mercado. Nadie se asombraba de tener que ir de compras cargado de botellas vacías de vino o gaseosas para cambiarlas por un envase lleno. Entonces, el reciclaje postindustrial era prácticamente inquebrantable, excepto, claro, cuando la botella se rompía. Hoy los envases de plástico han sustituido a los de vidrio a tal punto que ya nadie ve cargando al vecino la pesada bolsa con envases, camino al supermercado. Conclusión: la cadena de reutilización que se daba automáticamente, se quebró.
    Con este panorama, las mismas fábricas de vidrio tuvieron que implementar planes para recuperar el vidrio que producían. Y como la recolección clandestina se tradujo en problemas impositivos para las empresas, hubo que apostar a un reciclaje legal. La colocación de contenedores en las principales esquinas de una ciudad es un sistema que ha tenido un mediano éxito debido a que no todas las personas se mueven hasta los contenedores para participar del proceso de clasificación, y en algún caso -como el del barrio de Núñez de la ciudad de Bs. As.- se presentaron quejas por los ruidos molestos que se producían cada vez que se descargaba el contenedor sobre el camión recolector. Una campaña de concientización bien planificada reduce el rechazo a cualquier plan de reciclado.

    Latas de aluminio - El reciclaje de latas de aluminio se lleva a cabo en Argentina con éxito, pero con una particularidad. La misma empresa, Reynolds S.A., es la que fabrica las latas y la que se ocupa de recolectarlas y reciclarlas para luego volver a utilizar el material. En este proceso, ahorra el 95% de la energía que se necesitaría para fabricar una lata a partir de material virgen. El "Programa permanente de reciclaje" fue emprendido desde 1994 por Reynolds en acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente y la Cámara de las Bebidas, canjeando latas de aluminio por productos de uso cotidiano con miles de instituciones como escuelas, parroquias, centros de jubilados. El reciclaje de latas no es nuevo en el mundo. Al contrario. La experiencia comenzó en 1968, cuando se inauguró el primer "Recicling Center" en Los Ángeles. En Estados Unidos, el negocio de reciclaje de latas mueve 2,5 millones de dólares por día. En Argentina todavía hay 13 millones de pesos de latas por el piso.

    Papeles y cartones - Aunque sus beneficios son innumerables, la fabricación de papel consume recursos naturales muy preciados, como árboles, agua y energía. Para fabricar una tonelada de papel se necesitan aproximadamente 14 árboles que tardan más de 7 años en renovarse a través de nuevas plantaciones: se consumen 40 mil litros de agua y alrededor de 7600 kwh de energía. La recuperación de papel usado desechado para ser utilizado como materia prima para la fabricación de nuevo papel disminuye la tala de árboles, consume un 55% menos de energía y sólo el 10% del agua requerida por el uso de madera. Existen innumerables tipos y calidades de papel. Si bien no siempre es factible la utilización de material recuperado, el porcentaje del producto reciclado fue aumentando en los últimos años.
     
  • Tratamientos
    Incineración - La incineración de los residuos sólidos logra una importante reducción de volumen, dejando un material inerte (escorias y cenizas) de cerca del 10% del inicial. El proceso, que se realiza en hornos especiales, emite gases durante la combustión, por lo que una inadecuada combustión generará humos, cenizas y olores indeseables. La técnica de incineración, a excepción de cuando se usa en los residuos hospitalarios, no es recomendable para los países en desarrollo como el nuestro, y menos aún para las pequeñas poblaciones, debido a las siguientes causas:
    1 Se requiere de un elevado capital inicial.
    2 Altos costos operativos, fuera del alcance de nuestras poblaciones.
    3 Se necesitan técnicos bien calificados, que son escasos. Su operación y mantenimiento son complejos y presentan muchos problemas.
    4 No es flexible para adaptarse a tratar mayores cantidades adicionales.
    5 En ocasiones se requiere de combustible auxiliar, ya que el poder calorífico de la basura es bajo porque contiene mucha humedad.
    6 Se requieren equipos de control para evitar la contaminación del aire.
    Frente a los requerimientos y disponibilidad del terreno, como la tecnología del Relleno Sanitario -que requiere amplia superficie-, la incineración es utilizada en países en los cuales el valor de la tierra es alto y además pueden afrontar los costos de las tecnologías apropiadas.

    Tratamiento aeróbico: compostaje 

    El proceso posee grandes dotes ambientales, ya que permite su operación continua bajo cualquier condición climática, no requiere de volteos, no existen insectos, roedores o aves, no existe generación de olores desagradables, ya que el proceso de fermentación propiamente dicho se lleva a cabo en un digestor cerrado en el cual es introducido el material a compostar y donde se agrega en forma permanente la cantidad de aire estrictamente necesaria para mantener el proceso aeróbico.
    El proceso comienza con la recepción de los materiales a compostar, que consisten en residuos de ferias y mercados, como por ej.: verduras, papas, cebollas, frutas, etc., y material verde como ramas, troncos, cortes de césped, etc., los cuales fueron seleccionados en origen y transportados en forma diferenciada hasta la planta de compostaje.
    Una vez ingresado el vehículo con el material de relleno sanitario, se lo pesa e identifica, luego de lo cual el vehículo es enviado a la planta de compostaje. Una vez allí existen dos zonas de acopio de materiales, una para material verde y otra para los residuos de ferias y mercados. El paso siguiente es retirar de los acopios los residuos que no pueden ser tratados, residuos tales como sunchos de plástico, plásticos, etc., tras lo cual se procede a triturar ambas corrientes de materiales. Una vez triturados los residuos se efectúa la mezcla de ambas corrientes residuales en una proporción adecuada para ser luego trasladada hasta el equipo de fermentación. El equipo de fermentación se compone de una tolva donde se carga la mezcla a compostar, que a través de un pistón es introducida en los silos plásticos horizontales. Junto con el material a compostar se introduce dentro del silo una manguera perforada a través de la cual se inyecta el aire necesario para desarrollar la fermentación aeróbica. Durante el proceso de fermentación, en primer término se desarrolla una fase termofólica en la que se alcanzan las mayores temperaturas, y es en esta fase donde se efectúa el control de elementos fitopatógenos. Una vez que disminuye la temperatura se desarrolla la fase mesofólica, donde se produce la descomposición final.
    Durante este proceso se logra una reducción del peso de aproximadamente un 70%, y su volumen diminuye un 60%. Una vez superada la etapa de la fermentación se lleva a cabo la maduración del producto, que insume otros 45 días aproximadamente, y que se desarrolla dentro de las mismas bolsas del silo, pero habiéndoles generado un corte a todo lo largo. Luego de este tiempo de maduración el compost es retirado de los silos para ser acopiado para su terminación, consistente en un tamizado a fin de obtener el tamaño de partículas deseado.
    El compost en estas condiciones se encuentra apto para ser comercializado a granel o en bolsas de distintos tamaños.
     
  • Lombricompuesto 
    El problema de la basura es grave en todo el mundo. Más de la mitad de los residuos que se generan a diario está constituido por materia orgánica. Si se tomara la decisión de transformarla en el hogar mediante lombrices rojas californianas, disminuir�amos la contaminación y la tarea inútil de transportar y depositar grandes cantidades de residuos orgánicos.
    El producto de interés es el estiércol de lombrices. De las 3.000 especies de lombrices de agua dulce, la lombriz roja californiana es la que se adapta mejor a la vida en grandes concentraciones. No tienen problemas territoriales. Ponen huevos semanalmente y se multiplican rápidamente. Las lombrices se pueden tener en una casa, en el balcón, etc. El lombricompuesto posee fitohormonas que favorecen el crecimiento de la planta, la floración y la fijación de flores y frutos. Otra característica es que las hortalizas que se cultivan con este abono contienen más minerales y vitaminas. Las plantas aumentan sus defensas naturales. Un limonero o un jazmín tratado con este producto durante tres semanas, se verá libre del tizón negro de las hojas, mosquitas blancas y pulgones.
    Debido a la heterogeneidad de la fracción orgánica del residuo sólido domiciliario, el compost obtenido luego del proceso aeróbico contiene elementos que deben ser eliminados si se busca una buena presentación comercial para la venta del compost. La lombricultura es una actividad rentable que puede organizarse industrialmente. En nuestro mercado el precio de un tonelada de compost es de aproximadamente 250 dólares.
     
  • Tratamiento anaeróbico: generación del biogás 
    La digestión anaeróbica es un proceso por el cual el contenido orgánico de la basura es reducido por la acción bacteriológica de microorgnismos en ausencia de oxígeno. Del proceso anaeróbico resulta una mezcla de gases (biogás) cuyos principales componentes son el gas combustible metano y el gas dióxido de carbono, quedando como residuo un lodo con características de bioabono, que puede ser utilizado como mejorador del suelo en agricultura.
    El método de digestión anaeróbica ha sido utilizado con cierta frecuencia en tratamiento de residuos provenientes de algunas industrias como la cervecera, los tambos y la cría intensiva de ganado.
    Desde hace décadas, en algunos países como Holanda, Australia e Inglaterra, se aplica este tratamiento a la fracción orgánica de los residuos sólidos domiciliarios, como resultado de la investigación y el desarrollo tecnológico. Al igual que el compost, el proceso anaeróbico exige la clasificación del resto de los residuos sólidos y también resulta una buena oportunidad para iniciar las prácticas del reciclaje de otros materiales. El biogás obtenido puede utilizarse como combustible para otras aplicaciones que el gas de la red (gas natural) o el gas envasado (tubos y garrafas), con la diferencia de que el biogás tiene un poder calorífico algo menor.
Disposición final
La eliminación de los residuos sólidos por el método de relleno sanitario es considerada como una técnica de disposición final, que tiene en cuenta principios esenciales de ingeniería sanitaria a fin de evitar todo tipo de contaminación que resulte nociva para la salud pública y el medio ambiente.
Todas las fases de implementación de la técnica de relleno sanitario, desde la selección del emplazamiento, la preparación del terreno, las obras de infraestructura, la ejecución propiamente dicha, el control ambiental, el uso posterior previsto para las áreas rellenadas y su integración al paisaje circundante deben ser estudiadas y planificadas adecuadamente. Los rellenos sanitarios tienen como finalidad darle un destino cierto y seguro a los residuos sólidos que se generan en los núcleos urbanos.
Se deben diseñar rellenos sanitarios de modo que:
  1. Aseguren la disposición ambientalmente adecuada de los residuos domiciliarios y comerciales e industriales no peligrosos.
  2. Eviten perjuicios al ambiente y los recursos naturales.
  3. Aprovechen eficazmente la capacidad disponible.
  4. Tengan costos aceptables para los usuarios tanto públicos como privados.
  5. Se ajusten a las normas tanto nacionales como internacionales (EPA), de modo de cumplir, no solo en forma estricta la normativa ambiental vigente, sino además la adecuación de los requisitos técnicos al nivel de las exigencias internacionales (US-EPA).
Controles
En todos los rellenos sanitarios se efectúa periódicamente un completo control ambiental, que permite conocer la evolución de cada uno de ellos.
El control se efectúa antes de la implantación del relleno; durante la fase operativa y la etapa posterior de clausura; de modo de garantizar que no se afecten las aguas subterráneas ni las superficiales. Las mediciones que se realizan tienen por objeto determinar y asegurar el mantenimiento de la calidad de los acuíferos y las napas de agua subterráneas y superficiales. Para tal propósito, existen pozos de monitoreo, ubicados aguas arriba y aguas abajo del emplazamiento, según el sentido de escurrimiento de las napas. Periódicamente se cumple con un programa de monitoreo y las muestras que se toman son analizadas por el Instituto Nacional del Agua y del Ambiente (INAyA). Al mismo tiempo, se efectúa el control de los gases generados y la corrección de los asentamientos que se produzcan.
Fuente: tq.educ.ar

Diseño Indaba 2012: Porky Hefer de los animales de granja 


biomimetismo es una disciplina mediante el cual se examinan el diseño de la naturaleza y sus diversos sistemas y emulado con el fin de crear
soluciones sustentables para resolver los problemas del mundo real.

el análisis de los métodos en los que los miembros de la familia, o Ploceidaetejedor de aves de artesanía de sus viviendas maravillosamente artísticos y humilde,
Sudáfrica diseñador de Porky Hefer de los animales de granjauno de los oradores de este año el diseño de la conferencia Indaba, sus referencias
proceso de construcción complicada y ha producido una serie de grandes nidosaptos para humanos en base a las técnicas de las aves.

porky serie de "nidos del tejedor 'no tienen verdadero marco interior de acero.cada uno son meticulosamente elaborado de todos los materiales naturales
tales como corteza y las ramas y se teje de tal manera que la forma final ofrece un ajuste que soporta al menos 2 adultos.



 Un Porky "nidos del tejedor "esta ubicado en Nettleton Road, Cape Town, Sudáfrica, que consta de dos espacios de vivienda
que se puede acceder a través de una diapositiva. cada una de sus creaciones es un one-off creada para un lugar específico o un cliente.
que difieren en tamaño, dependiendo de la ubicación del sitio y las necesidades del cliente.




































Residuos: Una oportunidad en la industria del empaque


 

alternativas para enfrentar la problemática de los desperdicios



Los empaques sirven para contener y proteger los bienes que utilizamos todos los días; a nivel industrial estos usos permiten el adecuado funcionamiento de las cadenas productivas. La industria del empaque es, por tanto, un sector muy importante en México; para muestra basta conocer algunos datos:

El sector manufacturero consume en empaques y embalajes más de cien mil millones de pesos anualmente. Dentro de los 21 subsectores que conforman las manufacturas, tres consumen el 83.29% de estos insumos: bebidas y tabaco, 36.62%; alimentario, 32.26%; y químico, 14.41%, cerca de la mitad de los empaques que consume este último son destinados a jabones y productos de limpieza, y otra parte sustancial se dirige a la industria farmacéutica. Adicionalmente, las manufacturas de minerales no metálicos (en donde se encuentran los productos de vidrio) consumen un 4.07%; mientras que la industria del papel consume un 3.91% (Figura 1).

Figura 1. Consumo de empaques en el sector manufacturero. Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI.


Muchos de estos empaques llegan hasta el consumidor final, y al desecharlos, se produce una gran cantidad de basura y desperdicio. Es así que la producción de basura asciende a más de 12 millones de toneladas diarias sólo en el D.F. (12.6% de los desperdicios totales del país) y crece 5% año con año. Las complicaciones relacionadas al uso de empaques son importantes:

- Los envases (plástico, cartón, laminados etc.) representan entre un 25 y un 30% de los desechos domésticos.

- Aproximadamente 52% de los materiales plásticos se destinan a la fabricación de envases y embalajes.

- Los envases de PET ocupan de un 2 al 5% del peso y de un 30 a un 50% del volumen en los rellenos sanitarios.

Muchos de estos materiales son reciclables o reutilizables, pero por falta de separación de basura y de cadenas o sistemas de reciclaje, revalorización o reuso, son llevados a rellenos sanitarios o a confinamientos, generando problemas de disponibilidad de terrenos, costos de transporte de basura, contaminación de suelo, aire y agua, problemas de salud, entre otros.

Para enfrentar la alta producción de desechos concernientes a empaques y reducir los desperdicios, hay seis acciones (las 6 R’s) que pueden ser llevadas a cabo. Un verdadero entendimiento e implementación de las 6 R’s conlleva acciones contundentes a favor del medio ambiente y la eficiencia.

1. Reducir: Se refiere a todas aquellas acciones que previenen el uso de recursos y materias primas utilizadas durante el proceso de fabricación; es considerada como la opción primordial en la gestión de desechos. El primer punto es reducir la cantidad de empaques y envases utilizando sólo los necesarios, por ejemplo, prefiriendo los productos a granel. Incluye también el uso de aparatos energéticamente más eficientes y sistemas de eficiencia energética; reducción de la cantidad de material por cada pieza de empaque; reducción de sobrantes en la línea de producción y también la reducción o eliminación de productos químicos dañinos al ambiente y su sustitución por otros “eco-amigables”.

Actualmente existen alternativas que permiten el aumento de eficiencia energética, por ejemplo, una máquina alimentadora de tapas recientemente diseñada, ahorra 10 veces más energía que el alimentador de tapas estándar de aire comprimido, y cinco veces más que el alimentador de tapas de aire ventilado. Otro ejemplo importante es la sustitución de productos derivados del petróleo por otros biodegradables como bioresinas o bioplásticos.

2. Reusar: Quizá una de las principales acciones, por su relativa facilidad, es justamente la reutilización, que implica la fabricación de empaques de calidad que pueden ser utilizados una gran cantidad de veces, por ejemplo los garrafones de agua, las botellas de vidrio de cerveza, los embalajes, etcétera.

3. Reciclar: La utilización de materiales reciclables y la restricción en producción de materiales que no lo son o cuyo tratamiento es costoso y difícil;, es un gran paso para la disminución de desechos. Los ejemplos más comunes son el reciclado del PET (polietilen tereftalato) y otros termoplásticos. Uno de los inconvenientes del reciclado es que sólo puede ser implementado un número finito de veces, por ello, esta y otras acciones deben buscar en otras R’s el complemento para generar un beneficio real.

4. Revaloriza: Se refiere a todas aquellas acciones llevadas a cabo sobre un empaque o material de empaque, con la finalidad de dar otro uso diferente al original. Existen un gran número de ejemplos de revalorización llevados a cabo por pequeñas y grandes empresas; algunos de ellos:

- Uso de PET proveniente de botellas, en la construcción de páneles para la construcción.

- Fabricación de bolsas para basura compostables que pueden servir en la fertilización de suelos.

- Uso de poliuretano para hacer bloques de construcción.

- Incineración con recuperación de energía.

Las últimas dos R’s están mayormente enfocadas a los procesos y logística, que al empaque o envase per se:

5. Revisa: Gran parte de la energía perdida en procesos industriales se debe a la mala eficiencia de la maquinaria utilizada, el análisis estadístico de proceso es útil para detectar las fallas de maquinaria antes de que los problemas asociados sean graves. La revisión de maquinaria está fuertemente vinculada con la primera acción: reduce, ya que se evitan gastos de energía, tiempo y recursos innecesarios. Revisando los procesos se puede prevenir el desgaste innecesario de empaques y envases, alargando su tiempo de vida útil. Cuando el análisis estadístico muestra una disminución en la eficiencia de alguna de las operaciones del proceso, será necesario aplicar el mantenimiento correctivo cuanto antes.

6. Reestructura: Esta acción es muy importante, ya que requiere de un análisis interno de la empresa y también de un análisis externo del sector. En esta acción englobamos aquellos proyectos que deben ponerse en marcha para solucionar los problemas que se hayan identificado en el análisis. Por ejemplo, conocer el tiempo de vida útil de la maquinaria es vital, con base en ello podemos fijar a los cuantos años de la vida de la máquina (una vez que hemos recuperado la inversión) será beneficioso cambiarla por una más moderna, cambiar únicamente una sección, etc. Así también, el análisis puede mostrar cuánta energía se consume en el traslado de materias primas, con base en esta información podríamos identificarproveedores más cercanos a la planta y, de ser posible, comprar todo a un mismo proveedor y organizar los tiempos de surtido, optimizando la logística de entrada. Hacer convenios con productores que trasladen sus productos finales a zonas cercanas a donde tu empresa distribuye, puede disminuir el número de camiones que no llevan carga completa y verse reflejado en un ahorro sustancial.

Las 6R’s implementadas serán específicas para cada rama industrial, ésta determinará las acciones más favorables y viables para disminuir el problema de la basura. Por ejemplo, industrias como la farmacéutica, la de agroquímicos o la química, producen compuestos que pueden impregnarse en el empaque o envase y posteriormente ser liberados en la tierra o agua, por lo que son desechos potencialmente tóxicos. Al respecto, se creó la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos cuya finalidad es dar una adecuada disposición a estos y otros desechos potencialmente negativos para la salud humana y ambiental. La necesidad de crear consciencia sobre los peligros de arrojar empaques a ríos, suelos y áreas a cielo abierto, es tanto de la industria que los manufactura y consume, como de aquellos que distribuyen los productos y, por supuesto, de los que los compran, es decir el consumidor final.

Desperdicio
Problema asociado
Alternativas
Papel y cartón: Papel de oficina, envolturas y bolsas de papel, empaques de cartón para cereal, cartones de huevo, revistas y periódicos, cajas de cartón, etcétera.Estos desperdicios son fuente potencial de incendios; las tintas contenidas en este tipo de empaques pueden liberar dioxinas o metales que contaminan el suelo y mantos acuíferos, además de la posibilidad de que se integren a la cadena alimenticia.Reducir: Utilizar maquinaria más eficiente, es decir, que produzca menos cantidad de desperdicios por empaque fabricado o que utilice menos agua, etc. Utilizar materias primas que se comercialicen en empaques a granel y retornables.
Reusar: Producción de empaques duraderos que puedan funcionar varias veces antes de desecharse.
Reciclar: Utilizar materias primas recicladas. Fomentar la separación de papel y cartón de la basura en la empresa.
Plástico: Envases de refresco, agua, leche, jugos, etc; botellas de productos cosméticos y detergentes; anillos de six-pack; bolsas y grapas de plástico y unicel.Estos materiales producen compuestos tóxicos al quemarse, son difícilmente degradables, no son útiles como composta ni se descomponen. Son responsables de aproximadamente el 80% de volumen de basura generada en el D.F. Los empaques destinados a químicos o agroquímicos son potencialmente peligrosos para la salud.Reducir: Cuando sea posible, utilizar menos materia prima en la fabricación de un empaque; emplear maquinaria eficiente que genere menos desperdicios, que utilice menos energía, agua, etcétera.
Reusar: Fomentar el uso de empaques retornables.
Reciclar: Usar y producir materiales reciclables.
Disposición: Las industrias de farmacéuticos y químicos (en mayor medida) deben buscar alternativas para la disposición de envases.
Vidrio: Botellas de bebidas, cerveza, vino, licor, etcétera; envases para cosméticos, productos alimenticios y químicos.Problemas en su transporte por peligro de ruptura. Los incineradores de vidrio requieren de separación de vidrio para evitar problemas operacionales.Reusar: Lavar y reutilizar los empaques de vidrio, ej. botellas de cerveza.
Revalorizar: Es posible utilizar vidrio en lugar de grava o arena en la preparación de concreto y asfalto.
Reciclar: Reciclar vidrio y fomentar su separación.
Metales: Empaques de aluminio, incluyendo contenedores de alimentos, refrescos, etcétera.La corrosión ambiental libera poco a poco metales que pueden ser peligrosos al medio ambiente.Reducir: Algunos procesos han permitido la reducción hasta de un 40% de materia prima.
Reciclaje: Los envases de aluminio son totalmente reciclables, y aunque es necesaria una preparación previa para el reciclaje, las materias primas pueden ser utilizadas indefinidamente.

A fin de cuentas el desempeño ambiental de los envases depende, en primera instancia, de la cantidad de estos, también de los materiales, el consumo energético para su producción, distribución, reciclaje, recolección o reutilización, de su mecanismo de biodegradación y, en suma, de su ciclo de vida, lo que determina el mejor camino para tomar una decisión en el manejo de los desechos de envases.

martes, 6 de marzo de 2012

Para aquellos que van al Starbucks

Starbucks se vuelve verde y apuesta por la comunidad


La famosa cadena se ve afectada por la crisis y la competencia, por eso opta por renovar la experiencia que la hizo famosa apostando por el medio ambiente, el respeto por lo local y las acciones comunitarias.
Con la recesión y la crisis Starbucks no está pasando su mejor momento. Las ventas bajaron a medida que los consumidores recortan gastos considerados “superfluos”, forzando a la compañía a cerrar una gran cantidad de tiendas y a reinventar y repensar su imagen y experiencia de marca.
Además, debe luchar con las agresivas estrategias publicitarias de McDonalds, que intenta que McCafé quede posicionada como la primer opción a la hora del café “to go”.
La cadena anunció la semana pasada un nuevo rediseño de las tiendas que implica no sólo la alineación  de todos sus empleados sino también la utilización de materiales reusables y reciclables.
Starbucks indicó que la estrategia apunta a que las nuevas tiendas se acoplen a los principios de sustentabilidad: el objetivo es alcanzar la certificación LEED (Leadership in Energy and Environmental Design – Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental) para que todos sus stores funcionen bajo la certificación a partir de 2010.
Starbucks indicó que los nuevos diseños pueden visualizarse ya en dos tiendas de Seattle y una en el Paris Disney Village.
Entre los objetivos eco- friendly de la compañía se encuentra lograr que un 50 por ciento de las tiendas funcionen con energía derivada de fuentes renovables, lo que generaría un 25 por ciento de ahorro energético.
La compañía tiene objetivos a largo plazo, incluyendo el reemplazo de todas las lámparas incandescentes de las tiendas por LED, asegurando que un cien por ciento de sus vasos, copas o utensilios para bebe el café sean hechos con materiales reusables o reciclables para 2015.
Además de los objetivos ecológicos, una estratégica de “glocalización” apuesta a que las diferentes tiendas tengan una fisonomía más localista, es decir, que tomen el “tono” del contexto.
Todos los locales que renueven o inauguren a partir de 2010, tomará rasgos estéticos locales para incorporar a su arquitectura e interior y utilizará materiales asociados al lugar de establecimientos de los stores.
Recientemente, una tienda inaugurada refleja la nueva estrategia de la compañía, ubicada más precisamente la ubicada en Pike Street de Seattle, abierta al público desde marzo de 2009.
Los sillones de cuero están hechos con cuero desechado por zapaterías y fabricas de automóviles del lugar y los mostradores están hechos con madera de árboles caídos de las afueras de Seattle, mientras que muchas mesas son reutilizadas, ya que pertenecían a un restaurante cercanos al lugar donde la tienda está ubicada.
Reconocemos la importancia de continuamente alinearnos con las demandas de nuestros clientes, intereses y estilos de vida, así como también su valores, con el propósito de construir una relación en el largo plazo -indicó Arthur Rubinfeld, Presidente de Global Development de Starbucks- Últimamente, esperamos que nuestros consumidores sientan un sentido de comunidad, una conexión más profunda de nuestro café con el patrimonio de cada zona y también con un mayor compromiso con el medio ambiente“.
Prueba de esto la tenemos en Argentina. La tienda que abrió en la zona del Abasto recientemente fue  la primera en Argentina en ofrecer dentro del menú productos KOSHER certificados por  ADJUT ISRAEL KOSHER y supervisados por el Rabino Daniel Oppenheimer.
Además, los partners (empleados) del Abasto comenzaron a colaborar a través de distintas actividades de voluntariado corporativo con los chicos de la fundación Natalí Dafne Flexer, una organización sin fines de lucro cuya misión es mejorar la calidad de vida del niño enfermo de cáncer, promoviendo el acceso al tratamiento adecuado y brindando tanto al niño como a su familia las mejores condiciones de soporte y cuidado

Cultiva en tu casa

El ecologista malagueño Pepe Galindo nos invita en este artículo a que probemos a cultivar un pequeño huerto, en nuestro domicilio, incluso aunque sea un piso en una gran ciudad. Así lograremos, además de una divertida experiencia, contribuir en algo a mejorar nuestra propia alimentación. .
Al final del siguiente artículo, podrás encontrar un enlace para que puedas descargarte (en formato .PDF) el texto.

Esta es una historia real que demuestra que es posible cultivar un huerto "ecológico" en tu casa, casi sin importar donde vivas. Tan sólo necesitas sol, agua y, lo más importante, algo de interés, entusiasmo y amor a la naturaleza. Un tomate criado por tí de forma artesana y natural (sin pesticidas, ni herbicidas, ni abonos químicos) tiene el indescriptible y fantástico sabor de la satisfacción personal.
Vivo en un piso o apartamento en medio de una ciudad (Málaga, España), lejos del campo. Siempre he vivido en una ciudad, y mis padres tampoco han tenido nunca tierras que cultivar. Nunca he tenido experiencia en la agricultura (excepto ir a vendimiar a Francia), ni había estudiado nada sobre horticultura. Leí en diversos libros la posibilidad de cultivar un pequeño huerto urbano: en macetas, neumáticos viejos... (véase como ejemplo el libro de Nebel y WrigthVentana nueva o los trabajos de la organización ECHOVentana nueva, la cual se encarga de promover esta agricultura por todo el mundo). A partir de ahí me propuse conseguir un pequeño "huerto urbano y ecológico". Después de unos dos años (de Enero 2002 a Agosto 2004), los resultados han sido modestos pero prometedores. Podría decirse que ha sido un éxito. A continuación expongo mi experiencia y algunas conclusiones, para animar al lector a ser "agricultor". Si yo lo conseguí, cualquiera puede hacerlo.

  1. Leer, Elegir y Conseguir Material

Dada mi ignorancia en agricultura y horticultura lo primero que hice fue leerme un par de libros genéricos no muy técnicos, para principiantes (fáciles de encontrar en cualquier biblioteca o librería). Además, en la librería encontré el libro "Frutales en Macetas" de Peter Klock. Por último, leí el artículo de los miembros de ECHOVentana nueva Price y Meitzner (ver referencia al final). Ese estupendo artículo demuestra la facilidad de un huerto urbano y de él destacamos lo siguiente:
Objetivo: Conseguir un huerto urbano barato y fácil de cuidar, obteniendo una producción meramente satisfactoria (sin pretender la optimización comercial). Este objetivo les hace rechazar el cultivo hidropónico.
Profundidad y Recipientes: Un huerto urbano no requiere mucha profundidad (shallow bed gardens). Ellos han demostrado que en 7-15 centímetros de profundidad se puede plantar casi de todo (zanahorias, tomates, judías, maíz, guisantes, calabazas, rábanos, berenjenas, pepinos, albahaca, menta...). Las raíces no requieren mucho volumen si tienen suficiente agua, aire y nutrientes. Respecto a los recipientes, no hacen falta ninguno. Se puede hacer un montón con forma de meseta sobre el suelo de cemento o sobre una tabla y plantar ahí. Por supuesto, se puede hacer un recipiente con paredes. Ellos han tenido éxito hasta plantando plantas pequeñas (lechugas, cebollas...) en un canalón de los que recogen el agua de lluvia de los tejados.
Nutrientes y Aire: Lo mejor es plantar en compost (no usan tierra), aunque también sirven otras mezclas (hierba cortada, hojas de árboles, malas hierbas, serrín...) que se convertirán en compost con el tiempo. Incluso, aconsejan usar un fondo con materiales difícil de corromper y que creen huecos (latas de bebida cortadas, cáscaras de coco, grava, esquirlas de madera...), con objeto de que las raíces encuentren el aire que también necesitan. Estos huertos tienen la ventaja añadida de que su poco peso permite que se instalen en cualquier lugar (tejados, terrazas...).
JPEG - 13.4 KB
Ejemplo de esquema propuesto
Agua: La principal diferencia de estos cultivos con respecto a los tradicionales es que hay que regarlos muy a menudo (incluso diariamente o más aún). Si el agua es muy abundante y se tira, se pierden nutrientes (lixiviación). Para no tener que regar mucho, proponen usar un fondo estanco, donde se acumule el agua asegurando un nivel de agua más o menos constante y con al menos 4-6 cm. de suelo por encima de ese nivel. Conseguir un nivel fijo es simple con un bidón de agua con un agujero en su tapadera, colocado invertido sobre el fondo de la balsa, que debe estar delimitada. Esta construcción es muy simple: Se colocan unos palos en forma de cuadrado, se pone un plástico encima que formará la balsa, se pone el montón donde se plantará en un lado y el bidón invertido en otro. Con una cuña levantando el bidón puede controlarse el nivel del agua. El dibujo adjunto muestra una sección transversal de este tipo de huertos de poca profundidad con balsa de agua ( shallow pool gardensVentana nueva ).
JPEG - 23.6 KB
Nuestra terraza, ventana o balcón puede convertirse en un "lugar ideal" para poder cultivar algunas plantas
Los libros aconsejan escoger una ubicación que reciba, al menos, 8-10 horas de luz solar directa. La ventana más soleada de mi casa (orientación Oeste) recibe sol unas 7 horas en verano (menos en invierno). Lo ideal es una terraza sin edificios que bloqueen el sol (en lo alto de un edificio por ejemplo), pero yo no dispongo de ese lujo.
Por simplicidad y para no tener que regar muy a menudo usé maceteros de plástico más profundos de lo estrictamente necesario (véase foto de la derecha): Tres de 39 cm. de diámetro y 30 de profundidad (los tres maceteros de abajo a la izquierda), uno un poco más grande (a la derecha) y otro más pequeño de 24 y 24 cm. (en negro, arriba a la izquierda). El más pequeño dio frutos estupendos (véase siguiente foto) y escogí los grandes porque también quería plantar árboles frutales.

  2. Plantar para Recoger

Escoger lo que plantar no debe ser complicado y depende de los gustos personales, del clima local... Y en cualquier libro es fácil encontrar la época de siembra para cada especie. En mi caso, estos han sido los resultados:
JPEG - 28.7 KB
Ejemplo de una espléndida tomatera
• En el macetero grande trasplanté una higuera (Ficus carica) comprada en un vivero (me costó menos que el macetero). En diversos sitios leí que las higueras se adaptan muy bien al cultivo en macetas y efectivamente ha sido así. Sin embargo, esta ha sido la única planta de mi huerto que no ha dado frutos... aún.
• En otro macetero trasplanté una planta de espárragos de pocos años. Los espárragos pueden plantarse de semilla pero tardan 3 años hasta que dan la primera cosecha. Yo recogí espárragos el primer año, aunque el segundo ha sido más generoso. Lo bueno de los espárragos es que es una planta perenne y pueden durar más de 20 años. En mi caso la cosecha sólo ha dado para una exquisita tortilla y algunos espárragos más que acabaron en un puré de verduras. En la foto anterior puede apreciarse la esparraguera en el macetero grande de la izquierda.
• En el resto de maceteros se plantaron tomates en Enero, incluido el macetero pequeño. El resultado son unos tomates maravillosos de tamaño pequeño-medio, muy sabrosos y abundantes. El macetero pequeño da unos tomates más pequeños, pero igual de sabrosos y le quité algunas flores, para no abusar de la pobre planta. En la foto de la derecha se aprecian los tomates del macetero pequeño.
• En uno de los maceteros, el invierno pasado trasplanté un melocotonero enano (Prunus persica). En la primavera, sus flores rosas alegraron el paisaje (pueden apreciarse en el segundo macetero de la foto anterior). A pesar de haber quitado algunas flores, los frutos no fueron muy grandes pero hay que tener en cuenta que es un melocotonero enano. No obstante, merece la pena verlos crecer. En la primera foto puede verse un bicho precioso haciendo la polinización del melocotonero.

  3. Abono Natural, Compost y Malas Hierbas

El abono o fertilización de la tierra es fundamental y si no se incorpora materia orgánica suficiente habrá que utilizar fertilizantes químicos comerciales. Si el huerto es pequeño será fácil conseguir abono natural: Estiércol animal es fácil de conseguir (los humanos somos animales), y convenientemente enterrado no huele. Lo mejor es probar distintas opciones: Si consigue estiércol de caballo verá que no huele. Yo también usé el de mis periquitos.
También es fácil hacer compost un abono natural ecológico resultante de la descomposición de materia orgánica, tal y como hace la naturaleza. Hacer compost es simple (búsquelo por Internet o en algún libro). Para nuestro pequeño huerto urbano podemos usar un macetero vacío y depositar poco a poco restos orgánicos (basura orgánica): la piel de una manzana o de otra fruta o verdura, una cáscara de huevo, hojas secas, una pera que se estaba pudriendo... Vale cualquier resto orgánico y si podemos partirlo en trozos mejor, pues más rápida será la descomposición. Esa descomposición puede tener efectos desagradables (olores y mosquitos), pero puede evitarse depositando los restos orgánicos poco a poco para que la descomposición se haga paulatinamente y no de golpe. Si se usan básicamente restos vegetales sólo habrá unos pequeños e inofensivos mosquitos que revolotearán siempre cerca del recipiente. Además, es importante que la descomposición se haga al aire, por lo que si se depositan muchos restos orgánicos será bueno remover de vez en cuando. Cuando el recipiente del compost esté lleno, negro y bien descompuesto tendremos un abono estupendo que no huele y que debe mezclar con la tierra cuando quiera. La descomposición del compost es más rápida en ambientes cálidos y húmedos (deposite al sol y riegue si es posible). Evite, en lo posible, echar semillas al compost ya que al abonar también estará plantando esas semillas.
Averigüe cuando y cómo es la mejor forma de abonar. En general lo mejor es un mes antes de la siembra y mezclando el compost con la tierra, lo cual también sirve como técnica de arado. Por último, si no puede conseguir abono natural ecológico de forma gratuita, puede comprarse en cualquier tienda de plantas: El guano es un abono muy bueno.
Quizás lo mejor es usar varias técnicas de fertilización. Si sobre la tierra deposita materia orgánica de vez en cuando, ésta se irá descomponiendo lentamente (aquí hay que tener en cuenta que los microorganismos descomponedores usan los mismos elementos fertilizantes que las plantas, por lo que éstos no estarán disponibles hasta la total descomposición: hasta que obtenemos compost). Se ha demostrado científicamente que también es práctico regar alguna vez con orina diluida en el agua pues contiene nitrógeno, fósforo y potasio (en Suecia se ha usado para el trigo con resultados excelentes). Las malas hierbas también son un problema, pero la solución es quitarlas "a mano" para que no compitan con nuestras plantas por el agua y los nutrientes. Para evitarlas es muy eficaz hacer un acolchado en la tierra depositando hojas secas sobre la tierra que, con el tiempo, se convertirán en abono. La regla es " todo lo que sale de la tierra o se come o vuelve a la tierra ".

  4. Otros detalles

El control de plagas y enfermedades puede ser complejo y si ocurriera deberá averiguar cómo solucionarlo. Yo no he tenido ningún problema aún y ni siquiera he aplicado la técnica más básica para prevenir: La rotación de cultivos. Si se plantan alternativamente cultivos de plantas de distinta familia se reduce el riesgo de padecer este tipo de problemas.
Cualquier huerto es incompleto si no hay vida animal. Pero la naturaleza nos sorprende proporcionando esa vida animal gratuitamente y sin esfuerzo. Mi pequeño huerto se ha convertido en un oasis en medio de tanto cemento y asfalto. Allí vienen los más variados insectos para hacer una parada y repostar (véase en la foto superior un insecto en una flor de melocotonero). Si lo único que sentimos por estos animales es odio, entonces lo mejor es renunciar a nuestro huerto y seguir encerrados entre cemento y ladrillo. La vida se abre camino... ¡dejémosla!. En mi huerto vive una pequeña y esquiva lagartija. ¡Quién sabe qué habría sido de ella sin mi huerto!.
Los maceteros de plástico son baratos pero son mejor los de barro, porque respetan más la temperatura de la tierra aunque pesan más. Una solución es cubrir los maceteros para evitar que reciban el sol de forma directa. En verano tuve que regar a diario los tomates. Hay sistemas de riego automático muy simples. Otra solución es usar un huerto con balsa como se explicó anteriormente (shallow pool gardens).

  5. Conclusiones

Que sí, que sí, que es posible cultivar tomates o melocotones en una maceta en medio de una ciudad. No hacen falta grandes conocimientos, ni grandes inversiones. Que si quieres, puedes. Te encontrarás algunos problemas que seguro que solucionarás. Algunos vecinos se quejaron de mi huerto y tuve que cambiar la ubicación inicial. Pero si en las fachadas de mi ciudad proliferan los aparatos de aire acondicionado colgados, ¿por qué no pueden proliferar los maceteros-huerto colgados? ¿Y en tu terraza o balcón?.
Quizás, uno de los problemas ecológicos más graves es que en el mundo hay mucha gente que no cultiva NADA de lo que come ni sabe lo que come, lo cual nos lleva a la agricultura intensiva. Y si la agricultura intensiva tiene graves problemas medioambientales, mucho peor es la ganadería intensiva, lo cual nos puede llevar a investigar las razones para ser vegetarianoVentana nueva o tender hacia el vegetarianismo.
Con esto ocurre como con la energía: Es necesario descentralizar su producción. Son mejores pequeñas centrales limpias (solar...) que grandes centrales sucias (nuclear, térmica...). Igualmente, muchos pequeños huertos ecológicos (sin buscar el autoabastecimiento), harán que la naturaleza esté más cerca de nosotros y que nosotros estemos más cerca de ella.
En San Petersburgo, por ejemplo y a pesar de su clima, se está usando la agricultura urbana en multitud de terrazas privadas, pero también en colegios, prisiones, reformatorios... con excelentes resultados. Esa ciudad no es un caso aislado, pues distintas organizaciones están fomentando la agricultura urbana en lugares como Toronto, Vancouver, Philadelphia, Copenhage, Londres, Georgia, Albania, Zaragoza, Haití, San Salvador, Bangladesh, Ruanda, Kenia, Zambia y otros sitios de todos los continentes. Por internet podrá encontrar mucha información al respecto: Vea las referencias del final. Las posibilidades de un huerto urbano son bastante amplias. En maceteros mucho más pequeños planté también romero (delicioso en ensaladas), yerbabuena (con batido de fresa o en infusión está excelente) y otras plantas no comestibles (lavanda, crásula, echevería...). Y este año probaré con un cultivo de invierno: en Septiembre plantaré lechugas. También pienso construir mi shallow pool garden. ¡Suerte a todos!